
Parece que el país gaucho no la tendrá fácil este año. Cada día que pasa surge una mala noticia con relación a su actividad económica (acompañado también por algunos escándalos), llevando más de un dolor de cabeza a su improvisada Presidenta. Y pensar que los errores políticos y económicos empezaron al inicio de la era Kirchner - Fernández. Dejo aquí unos errores que cometió en su gestión el ex Presidente Nestor Kirchner y que ahora le pasan la factura a su sucesora y esposa Cristina Fernández (¿No es nepotismo?):
1. Llenó de expectativas al pueblo argentino que salía de una crisis muy severa. Con la promesa de revertir esta situación anuncio un paquete de medidas pro keynesianas (shock de inversiones, subsidios, etc) y estímulos activadores de la economía (baja de impuestos, devaluación del peso argentino, alza de la remuneración mínima, etc). Aunado estas medidas a la retórica (con dosis de peroratas) y su, hasta ese momento, regular actividad política como gobernador de Santa Cruz, convenció y esperanzó a los argentinos. Algo que cumplió pero con errores que no son sostenibles a mediano plazo y que cuando no pueda sostener más el gasto público, posiblemente Argentina se encuentre en una nueva crisis.
2. Los escándalos que ocurrieron durante su gestión desprestigiaron su gobierno, uno de ellos son los famosos fondos de Santa Cruz - que son regalías de transnacionales mal liquidadas en los 80'- que prometió repatriar y que sin embargo después de terminar su gestión, jamás llegaron a cuentas del Banco de la Nación argentino. A esto hay que añadir la también famosa causa Skanska, que según la prensa argentina, durante la concesión para la ampliación de gaseoductos en el centro y el sur del país, la empresa sueca participante del concurso hizo pagos irregulares a funcionarios del gobierno para obtener la buena pro.
3. El excesivo gasto que el gobierno de Nestor Kirchner realizó, llevó consigo al crecimiento de la inflación cada año. Se gastó más de lo que el aparato productivo argentino daba. El consumo privado creció más del doble que el PBI.
4. La falta de política energética a largo plazo, constituye un error fundamental de este gobierno, porque aumenta el conflicto social con la población. La falta de inversión en hidroeléctricas y termoeléctricas desde 1999 y la expansión económica no sostenible que se experimentó desde el 2003, trajo consigo una asimetría en la producción y demanda, iniciando las primeras complicaciones en el verano de 2006, luego inverno 2006, verano 2007, invierno 2007, etc. El Ejecutivo respondió temporalmente con racionamiento de GNC, cortes a las industrias, bombitas de bajo consumo. Otra vez con la visión a corto plazo.
5. Las cifras oficiales sobre indicadores económicos, son cuestionados por los organismos extranjeros, ya que, el gobierno politizo el INDEC (INEI de ese país) al mantener en el cargo de presidente de esa institución a Guillermo Moreno (persona muy cercana al gobierno). Las cifras "maquilladas" son una verdadera bomba de tiempo ya que no lleva al funcionamiento normal de la economía.
Estos son los principales errores que ahora la Presidenta Cristina Fernández tendra que pagar. Pero Cristina tampoco se salva en errores. Uno de ellos es seguir el modelo de su antecesor y mantener a funcionarios que son muy cercanos a su esposo. No olvidemos también las famosas retenciones móviles al agro que Cristina envió al Legislativo lavándose las manos, donde su propio compañero de gobierno, Julio Cobos le dijo no a este nuevo robo al agro. ¿Por qué se necesitó subir el impuesto al agro? La respuesta es simple, el aparato productivo de Argentina no era compatible con la demanda, así que, se trato de no sacar del país lo que los argentinos necesitaran en un futuro cercano. Jugada que Cristina quiso esgrimir para no disparar su inflación. El último error de la Presidenta fue nacionalizar los fondos de pensiones de su país, porque es obvio que el dinero no le alcanza para seguir manteniendo el gasto. Algo que los organismos internacionales lo tomaron como una referencia lo que esta pasando en Argentina. Ahora que la crisis se pone peor, el país gaucho la tiene difícil ya que no tiene margen adicional para emplear en su política fiscal ni tampoco tiene confianza del extranjero para una posible emisión de bonos.
1. Llenó de expectativas al pueblo argentino que salía de una crisis muy severa. Con la promesa de revertir esta situación anuncio un paquete de medidas pro keynesianas (shock de inversiones, subsidios, etc) y estímulos activadores de la economía (baja de impuestos, devaluación del peso argentino, alza de la remuneración mínima, etc). Aunado estas medidas a la retórica (con dosis de peroratas) y su, hasta ese momento, regular actividad política como gobernador de Santa Cruz, convenció y esperanzó a los argentinos. Algo que cumplió pero con errores que no son sostenibles a mediano plazo y que cuando no pueda sostener más el gasto público, posiblemente Argentina se encuentre en una nueva crisis.
2. Los escándalos que ocurrieron durante su gestión desprestigiaron su gobierno, uno de ellos son los famosos fondos de Santa Cruz - que son regalías de transnacionales mal liquidadas en los 80'- que prometió repatriar y que sin embargo después de terminar su gestión, jamás llegaron a cuentas del Banco de la Nación argentino. A esto hay que añadir la también famosa causa Skanska, que según la prensa argentina, durante la concesión para la ampliación de gaseoductos en el centro y el sur del país, la empresa sueca participante del concurso hizo pagos irregulares a funcionarios del gobierno para obtener la buena pro.
3. El excesivo gasto que el gobierno de Nestor Kirchner realizó, llevó consigo al crecimiento de la inflación cada año. Se gastó más de lo que el aparato productivo argentino daba. El consumo privado creció más del doble que el PBI.
4. La falta de política energética a largo plazo, constituye un error fundamental de este gobierno, porque aumenta el conflicto social con la población. La falta de inversión en hidroeléctricas y termoeléctricas desde 1999 y la expansión económica no sostenible que se experimentó desde el 2003, trajo consigo una asimetría en la producción y demanda, iniciando las primeras complicaciones en el verano de 2006, luego inverno 2006, verano 2007, invierno 2007, etc. El Ejecutivo respondió temporalmente con racionamiento de GNC, cortes a las industrias, bombitas de bajo consumo. Otra vez con la visión a corto plazo.
5. Las cifras oficiales sobre indicadores económicos, son cuestionados por los organismos extranjeros, ya que, el gobierno politizo el INDEC (INEI de ese país) al mantener en el cargo de presidente de esa institución a Guillermo Moreno (persona muy cercana al gobierno). Las cifras "maquilladas" son una verdadera bomba de tiempo ya que no lleva al funcionamiento normal de la economía.
Estos son los principales errores que ahora la Presidenta Cristina Fernández tendra que pagar. Pero Cristina tampoco se salva en errores. Uno de ellos es seguir el modelo de su antecesor y mantener a funcionarios que son muy cercanos a su esposo. No olvidemos también las famosas retenciones móviles al agro que Cristina envió al Legislativo lavándose las manos, donde su propio compañero de gobierno, Julio Cobos le dijo no a este nuevo robo al agro. ¿Por qué se necesitó subir el impuesto al agro? La respuesta es simple, el aparato productivo de Argentina no era compatible con la demanda, así que, se trato de no sacar del país lo que los argentinos necesitaran en un futuro cercano. Jugada que Cristina quiso esgrimir para no disparar su inflación. El último error de la Presidenta fue nacionalizar los fondos de pensiones de su país, porque es obvio que el dinero no le alcanza para seguir manteniendo el gasto. Algo que los organismos internacionales lo tomaron como una referencia lo que esta pasando en Argentina. Ahora que la crisis se pone peor, el país gaucho la tiene difícil ya que no tiene margen adicional para emplear en su política fiscal ni tampoco tiene confianza del extranjero para una posible emisión de bonos.
Actualmente en las encuestas sobre el rumbo económico en el país tanto de organismo internacionales como nacionales, impera un pesimismo enorme que pronto traerá consecuencias a los argentinos. Según el registro del barómetro de optimismo/pesimismo de Grant Thornton International (indicador que consigna las opiniones de ejecutivos de alto nivel de las grandes empresas del país), el balance fue de –57%, comparado con un +39% en el 2008. Quiere decir que este año habrá menor inversión que el año pasado.
Entonces, también podemos aseverar que aún Cristina sigue los pasos de su marido, algo que le quita autonomía en sus propias decisiones. Como dicen los argentinos: "El pingüino sigue en el gobierno y Batman aun no viene". Ja ja









