sábado, 24 de enero de 2009

Hablemos de Argentina


Parece que el país gaucho no la tendrá fácil este año. Cada día que pasa surge una mala noticia con relación a su actividad económica (acompañado también por algunos escándalos), llevando más de un dolor de cabeza a su improvisada Presidenta. Y pensar que los errores políticos y económicos empezaron al inicio de la era Kirchner - Fernández. Dejo aquí unos errores que cometió en su gestión el ex Presidente Nestor Kirchner y que ahora le pasan la factura a su sucesora y esposa Cristina Fernández (¿No es nepotismo?):

1. Llenó de expectativas al pueblo argentino que salía de una crisis muy severa. Con la promesa de revertir esta situación anuncio un paquete de medidas pro keynesianas (shock de inversiones, subsidios, etc) y estímulos activadores de la economía (baja de impuestos, devaluación del peso argentino, alza de la remuneración mínima, etc). Aunado estas medidas a la retórica (con dosis de peroratas) y su, hasta ese momento, regular actividad política como gobernador de Santa Cruz, convenció y esperanzó a los argentinos. Algo que cumplió pero con errores que no son sostenibles a mediano plazo y que cuando no pueda sostener más el gasto público, posiblemente Argentina se encuentre en una nueva crisis.

2. Los escándalos que ocurrieron durante su gestión desprestigiaron su gobierno, uno de ellos son los famosos fondos de Santa Cruz - que son regalías de transnacionales mal liquidadas en los 80'- que prometió repatriar y que sin embargo después de terminar su gestión, jamás llegaron a cuentas del Banco de la Nación argentino. A esto hay que añadir la también famosa causa Skanska, que según la prensa argentina, durante la concesión para la ampliación de gaseoductos en el centro y el sur del país, la empresa sueca participante del concurso hizo pagos irregulares a funcionarios del gobierno para obtener la buena pro.

3. El excesivo gasto que el gobierno de Nestor Kirchner realizó, llevó consigo al crecimiento de la inflación cada año. Se gastó más de lo que el aparato productivo argentino daba. El consumo privado creció más del doble que el PBI.

4. La falta de política energética a largo plazo, constituye un error fundamental de este gobierno, porque aumenta el conflicto social con la población. La falta de inversión en hidroeléctricas y termoeléctricas desde 1999 y la expansión económica no sostenible que se experimentó desde el 2003, trajo consigo una asimetría en la producción y demanda, iniciando las primeras complicaciones en el verano de 2006, luego inverno 2006, verano 2007, invierno 2007, etc. El Ejecutivo respondió temporalmente con racionamiento de GNC, cortes a las industrias, bombitas de bajo consumo. Otra vez con la visión a corto plazo.

5. Las cifras oficiales sobre indicadores económicos, son cuestionados por los organismos extranjeros, ya que, el gobierno politizo el INDEC (INEI de ese país) al mantener en el cargo de presidente de esa institución a Guillermo Moreno (persona muy cercana al gobierno). Las cifras "maquilladas" son una verdadera bomba de tiempo ya que no lleva al funcionamiento normal de la economía.

Estos son los principales errores que ahora la Presidenta Cristina Fernández tendra que pagar. Pero Cristina tampoco se salva en errores. Uno de ellos es seguir el modelo de su antecesor y mantener a funcionarios que son muy cercanos a su esposo. No olvidemos también las famosas retenciones móviles al agro que Cristina envió al Legislativo lavándose las manos, donde su propio compañero de gobierno, Julio Cobos le dijo no a este nuevo robo al agro. ¿Por qué se necesitó subir el impuesto al agro? La respuesta es simple, el aparato productivo de Argentina no era compatible con la demanda, así que, se trato de no sacar del país lo que los argentinos necesitaran en un futuro cercano. Jugada que Cristina quiso esgrimir para no disparar su inflación. El último error de la Presidenta fue nacionalizar los fondos de pensiones de su país, porque es obvio que el dinero no le alcanza para seguir manteniendo el gasto. Algo que los organismos internacionales lo tomaron como una referencia lo que esta pasando en Argentina. Ahora que la crisis se pone peor, el país gaucho la tiene difícil ya que no tiene margen adicional para emplear en su política fiscal ni tampoco tiene confianza del extranjero para una posible emisión de bonos.
Actualmente en las encuestas sobre el rumbo económico en el país tanto de organismo internacionales como nacionales, impera un pesimismo enorme que pronto traerá consecuencias a los argentinos. Según el registro del barómetro de optimismo/pesimismo de Grant Thornton International (indicador que consigna las opiniones de ejecutivos de alto nivel de las grandes empresas del país), el balance fue de –57%, comparado con un +39% en el 2008. Quiere decir que este año habrá menor inversión que el año pasado.

Entonces, también podemos aseverar que aún Cristina sigue los pasos de su marido, algo que le quita autonomía en sus propias decisiones. Como dicen los argentinos: "El pingüino sigue en el gobierno y Batman aun no viene". Ja ja

viernes, 23 de enero de 2009

Una luz al final del túnel


Es conocido que la actual crisis económica mundial que venimos atravesando tiene 3 etapas: La hipotecaria, la financiera y la real. Me atrevería a añadir una cuarta etapa denominada OPORTUNIDAD, que si bien no necesariamente es la última -porque la oportunidad podría estar en cualquiera de las 3 fases conocidas-, pero sí es reflejada con mayor brillo al final (como si la crisis fuese un túnel con una luz delante). Richard Webb en su última publicación (El Comercio 19/01/2009) nos recuerda además que la palabra crisis en el idioma chino es "weiji", de "wei"(peligro) y "ji"(oportunidad), ostentando también que la sabiduría china nos estaría llamando a pensar no en las puertas que se cierran sino en las que se abren. Entonces podemos decir que las 3 primeras fases son de peligro y la última de oportunidad. Pero no todos verán de esa forma estos momentos difíciles, todo depende si vemos el vaso medio lleno o medio vacio; es ahí donde entra a participar el líder de los países, en este caso el jefe de Estado, algo que esta siendo bien manejado por nuestro Presidente Alan García. El Perú no solo será fuerte en estas etapas de peligro por sus responsables políticas económicas, sino también, por el valor agregado de optimismo.

Es menester también saber en que etapa nos encontramos y para ello veamos al país de origen (Estados Unidos) de esta crisis que ya paso la primera etapa(desplome de los precios de las casas, caída de las ventas inmobiliarias y restricciones hipotecarias), también la segunda (desplome de sus índices bursátiles a niveles históricos, quiebra de bancos y especulaciones que hicieron humo el dinero de sus inversionistas) y ahora esta en la tercera ( cuasi quiebra del sector automotriz, PIB en contracción, confianza del consumidor en los suelos y pérdidas de desempleo en las nubes). Entonces pronto los estadounidenses se encontraran en la ultima etapa y será el fin de este ciclo álgido, pero también no debemos olvidar que la oportunidad depende de la acción de sus individuos, una acción que debemos relacionar con la "Destrucción creativa Schumpeteriana"(1942) donde las innovaciones de los emprendedores serán la fuerza del nuevo ciclo expansivo de la economía y con ellos el inicio del nuevo auge.

Pero si vamos a Europa, continente afectado en mayor proporción, observamos que los países se encuentran entre la segunda y tercera etapa (depresión en los mercados de capitales y alza del paro), a excepción de Dinamarca, porque parece ya ubicada en la ultima o incluso en su nuevo ciclo económico. Denominado el "milagro danés" (asemejado mas a un oasis en medio del desierto Europa) por su pronta recuperación de la recesión -declarado técnicamente al finalizar el primer trimestre del 2008- que atravesaba y ahora, según el reporte del tercer trimestre del 2008, el PIB ha experimentado un leve crecimiento. Motivos de este "milagro" hay muchos, uno de ellos es que el consumo privado se mantenía fuerte y el nivel de inversiones seguía en crecimiento; algo que se asemeja con nuestro país.

Si aunamos a este hecho las ultimas noticias como el aumento en la confianza a niveles máximos en cuatro meses (El Índice de confianza inversora global se elevo en enero de 48.2 a 60) y también que el "efecto contagio" -característica de los mercados financieros en crisis donde un pequeño impulso vendedor trae consigo una "avalancha" vendedora- se empiece a moderar debido a que en el mercado de capitales ya no hay posiciones finales, veremos entonces que hay un cambio de tendencia en la economía. No olvidemos también que, según la partida doble, existe un deudor y un acreedor, donde parte de los acreedores fuimos los países exportadores de minerales y de mayor envergadura algunos fondos e instituciones (hedge funds, fondos de inversión y de pensiones, inversores corporativos e institucionales).

Ergo, podemos ver que la crisis tiene los primeros indicios de su final. Esperemos con optimismo.

jueves, 22 de enero de 2009

El efecto bola de nieve

Marzo de 2008
El Poder Ejecutivo mediante el amparo de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, aprueba un conjunto de Decretos Legislativos (D.L.), que permitirán reforzar el artículo 20º del Código Penal vigente - que se refiere a la responsabilidad penal de los funcionarios públicos-, para combatir el crimen organizado y la delincuencia. Sin duda el D.L. 982 es de gran importancia y podría ser el punto de partida para el mejoramiento y respeto a los agentes del orden. Dicho Decreto Ley los eximía de responsabilidad penal cuando, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, ocasionen lesiones o la muerte de una persona. Mejor dicho, declarados inimputables. Congresistas nacionalistas, fujimoristas y humalistas - con su afán de amputar a la policía- piden que se revisen dichas normas supuestamente anticonstitucionales. Gracias a estos -infelices- pedidos, la Comisión de Constitución decide revisarlas para sus posibles derogatorias.
Mayo de 2008
ONG's -siempre caviares- rechazan el D.L. 982 propuesto por el Ejecutivo, esgrimiendo argumentos poco -por no decir nada- razonables. La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) plantea el trámite ante el Tribunal Constitucional para declarar dicha norma contraria a la Constitución.
Junio de 2008
La Comisión de Constitución del Congreso, deroga el D.L. 982, dejando casi sin protección a las fuerzas de orden ante posibles movilizaciones en el país. Pero, ¿Quienes votaron a favor de este galimatías en dicha Comisión?. Los Congresistas Freddy Otárola, Víctor Mayorga, Martha Moyano, Santiago Fujimori y Víctor Andrés García Belaunde alzaron la mano para apoyar a radicales -y bestias- en las agresiones a policías que realicen a posteriori. Unos días después en el sur del país, una turba violenta toma el puente que conecta Moquegua y Tacna. Los agentes del orden encargados de descongestionar y devolver el orden, son tomados de rehenes, golpeados y humillados. El general Alberto Jordán, se ve obligado a realizar actos vergonzosos ante la población por temor a que se exacerben los ánimos. ¿Por qué? Porque el temor y la vacilación primó en las tácticas de los responsables de dicho desalojo o en otras palabras: "si llevaban armas y se defendían hiriendo o matando a un manifestante, se iban presos"(Gracias Mayorga y ONG's). En lo que concierne a los dirigentes secuestradores de este llamado "Moqueguazo" se la sacaron barata.
Enero de 2009
Un contingente de policías totalmente desarmados - ya sabemos por qué -entra a desalojar a ocupantes ilegales del Santuario Histórico del Pomac en Lambayeque, el saldo: Dos policías asesinados. Ninguna ONG tramita un demanda ante estos actos, solo mediante un tímido pronunciamiento rechazan lo ocurrido.
!Que tal sesgo¡ Quizás si ponemos al revés lo acontecido, ¿Cuánto cambiaria la reacción de algunos medios y ONG's, si en el último desalojo reducían a balazos a estos agresores? Seguro que ya el Instituto de Defensa Legal (IDL) estaría en el lugar de los hechos, pidiendo la cabeza de los responsables de esta "horrorosa masacre"; los medios estarían con este tema más de una semana para tratar de sensibilizar a la población e incriminar a la policía, y al final satisfechos al verlos en juicio y próximamente encarcelados, piden que el estado indemnice a los deudos de los invasores.
Así que agente del orden irá a un próximo desalojo sabiendo que si se defiende le espera todo esto, incluso ante su posible muerte, sus familiares recibirán solo una pequeña indemnización (que es un saludo a la bandera). Juzguen ustedes quienes soltaron la bola de nieve y como terminó

miércoles, 21 de enero de 2009

Día D Obama, pero en versión real



¿Quién prendió ayer su televisor (o radio para ser más modestos) y escuchó el nombre Barack Hussein Obama? Seguro que todos, hasta el más aislado de los medios de comunicación.

La acogida mediática por su juramento como sucesor de George W. Bush, ha sido de igual ó mayor magnitud que la llegada del hombre a la luna a finales de los 60' (motivo que me obliga a referirme sobre él en esta columna). Algo que no es de sorprender, porque este personaje aparece como el mesías que sacará de la desastrosa coyuntura que los estadounidenses viven como consecuencia de su "Capitalismo crónico" y de la pésima administración del gobierno Republicano.

Pero, ¿Cómo una persona de origen afro americano y que nadie daba la más mínima posibilidad de verlo como ganador en la ultima competencia electoral (que daban como próxima presidenta a Hillary Clinton),logró convertirse en el hombre más poderoso del mundo? Diferentes son las opiniones de su llegada a la cima, pero antes de ello, conozcamos parte de su vida.

Su padre originario de Kenia y su madre de Kansas; mayor parte de su infancia la pasó a lado de su padrastro indonés. De profesión abogado, graduado en la universidad de Harvard. Comenzó su carrera política en 1997 al ser elegido como Senador del decimotercer distrito de Illinóis y posteriormente, elegido Senador de dicho Estado en 2005, hasta su renuncia el 16 de Noviembre del 2008.

Su brillo popular empezó cuando venció a la, hasta ese entonces, imbatible Hillary Clinton, en el denominado "súper martes". Aún más cuando la recaudación de fondos obtuvo cantidades sin precedentes. Los siguientes meses fueron victorias a favorables a Barack Obama, hasta el 3 de junio, fecha en la cual obtuvo la nominación presidencial de su partido.

El resto de la historia es conocida, ganó por amplia votación a su contrincante Republicano McCain, y el día de ayer juramentó como nuevo Presidente de Estados Unidos. Dónde más de 2 millones de personas estuvieron presentes alrededor del Capitolio en Washington, que no solo despertó las esperanzas de una nación que aún no encuentra la solución de sus problemas internos y externos, sino que, también la del mundo entero que espera un mejor trato del vecino occidental.

Uno de los factores importantes de su triunfo fue la retórica que el maneja cabalmente; por su juventud y porque inspira a ser parte de su llamado "Yes, we can". Otro factor es que, utilizó raudamente los medios de comunicación (especialmente el Internet) para su campaña electoral, dándonos la importancia del poder vigente que conserva la publicidad.

Sin duda es un hecho histórico el que se vivió ayer, pero en lo que concierne a América Latina, no da señales que la relación con Estados Unidos mejore. Si vemos en la última administración Demócrata en la Casa Blanca, casi no existe visitas oficiales a la región. Además que dichos militantes no son proclives a los TLC's y, son amantes del proteccionismo.

Al menos al Presidente Obama le tomará salir de la actual crisis más de un año, luego priorizará las relaciones con Medio Oriente, ocupándose sobre temas bélicos, algo que lo desgastará hasta ese momento, y por último seremos nosotros considerados dentro de su rol presidencial. Mejor dicho no esperar demasiado, solo lo realista.

Esperemos que pronto Estados Unidos salga de ese "agujero negro" que se encuentra ahora por su nefasta crisis y que Obama no pierda el inmenso capital político que posee. Suerte




martes, 20 de enero de 2009

Tiene sus razones


La reciente salida del Ministro de Economía, Luis Valdivieso, despierta suspicacia por parte de las posiciones políticas de todos los sectores. Si bien se dice que no es necesario llevarse bien con la población - en este caso con los Ministros de las diferentes carteras - para ser el "mejor" Ministro de Hacienda del país, parace ser ahora un factor importante si uno desea mantener dicho cargo. Le pasó primero la factura al "nuevo" Ministro Carranza - que vuelve con una sensacion triunfante - y ahora a su ex sucesor Luis Valdivieso Montano, que al parecer no sólo tenía discrepancias con sus colegas de cartera, sino que no transmitía seguridad al más crédulo y optimista con su llamado "plan anticrisis".
¿Tiene razón o no el Presidente García al mover sus fichas con un enroque? A simple análisis es obvio que sí. Carranza favoreció y convenció a la actual administración con su forma de manejo y de posición frente a los demás Ministros, que es un costo político que ahora García desea asumir por mantener el país con crecimiento sostenido y posibles nuevas estratégias anticrisis que Carranza pueda agregar. Por ahora parece que se mantendrá el mismo enfoque del "plan anticrisis": el crecimiento del pais y la creacion de puestos laborales con medidas "keynesianas" pero con agregarle una dosis de seguridad. Esta vez el actual Ministro de Economía sabe que la priorización del gasto eficiente va a ser la escalera que nos permitirá dejar abajo a los paises que ahora se ahogan en esta tétrica crisis (que ya llegó a la región: primero a Chile y ahora a Argentina), que amenaza tocar la economía real del país y que se probablemente sea una de las más largas, pero sin superar al crack del 29.
La designación de Valdivieso hacia los asuntos exteriores del país será muy importante para obtener financiamiento si se agudiza dicha crisis, lo demuestra su vasta experiencia en temas de índole internacional y sus relaciones con diferentes organismos internacionales como el F.M.I. y el B.I.D.;desde esta columna deseo la mayor suerte al "nuevo" flamante Ministro Carranza, ya que no es una posicion pro domo sua, sino por la perennización de la estabilidad macroeconómica para el beneficio de cada habitante de este país.