El Poder Ejecutivo mediante el amparo de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, aprueba un conjunto de Decretos Legislativos (D.L.), que permitirán reforzar el artículo 20º del Código Penal vigente - que se refiere a la responsabilidad penal de los funcionarios públicos-, para combatir el crimen organizado y la delincuencia. Sin duda el D.L. 982 es de gran importancia y podría ser el punto de partida para el mejoramiento y respeto a los agentes del orden. Dicho Decreto Ley los eximía de responsabilidad penal cuando, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, ocasionen lesiones o la muerte de una persona. Mejor dicho, declarados inimputables. Congresistas nacionalistas, fujimoristas y humalistas - con su afán de amputar a la policía- piden que se revisen dichas normas supuestamente anticonstitucionales. Gracias a estos -infelices- pedidos, la Comisión de Constitución decide revisarlas para sus posibles derogatorias.
Mayo de 2008
ONG's -siempre caviares- rechazan el D.L. 982 propuesto por el Ejecutivo, esgrimiendo argumentos poco -por no decir nada- razonables. La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) plantea el trámite ante el Tribunal Constitucional para declarar dicha norma contraria a la Constitución.
Junio de 2008
La Comisión de Constitución del Congreso, deroga el D.L. 982, dejando casi sin protección a las fuerzas de orden ante posibles movilizaciones en el país. Pero, ¿Quienes votaron a favor de este galimatías en dicha Comisión?. Los Congresistas Freddy Otárola, Víctor Mayorga, Martha Moyano, Santiago Fujimori y Víctor Andrés García Belaunde alzaron la mano para apoyar a radicales -y bestias- en las agresiones a policías que realicen a posteriori. Unos días después en el sur del país, una turba violenta toma el puente que conecta Moquegua y Tacna. Los agentes del orden encargados de descongestionar y devolver el orden, son tomados de rehenes, golpeados y humillados. El general Alberto Jordán, se ve obligado a realizar actos vergonzosos ante la población por temor a que se exacerben los ánimos. ¿Por qué? Porque el temor y la vacilación primó en las tácticas de los responsables de dicho desalojo o en otras palabras: "si llevaban armas y se defendían hiriendo o matando a un manifestante, se iban presos"(Gracias Mayorga y ONG's). En lo que concierne a los dirigentes secuestradores de este llamado "Moqueguazo" se la sacaron barata.
Enero de 2009
Un contingente de policías totalmente desarmados - ya sabemos por qué -entra a desalojar a ocupantes ilegales del Santuario Histórico del Pomac en Lambayeque, el saldo: Dos policías asesinados. Ninguna ONG tramita un demanda ante estos actos, solo mediante un tímido pronunciamiento rechazan lo ocurrido.
!Que tal sesgo¡ Quizás si ponemos al revés lo acontecido, ¿Cuánto cambiaria la reacción de algunos medios y ONG's, si en el último desalojo reducían a balazos a estos agresores? Seguro que ya el Instituto de Defensa Legal (IDL) estaría en el lugar de los hechos, pidiendo la cabeza de los responsables de esta "horrorosa masacre"; los medios estarían con este tema más de una semana para tratar de sensibilizar a la población e incriminar a la policía, y al final satisfechos al verlos en juicio y próximamente encarcelados, piden que el estado indemnice a los deudos de los invasores.
Así que agente del orden irá a un próximo desalojo sabiendo que si se defiende le espera todo esto, incluso ante su posible muerte, sus familiares recibirán solo una pequeña indemnización (que es un saludo a la bandera). Juzguen ustedes quienes soltaron la bola de nieve y como terminó







No hay comentarios:
Publicar un comentario