
Es conocido que la actual crisis económica mundial que venimos atravesando tiene 3 etapas: La hipotecaria, la financiera y la real. Me atrevería a añadir una cuarta etapa denominada OPORTUNIDAD, que si bien no necesariamente es la última -porque la oportunidad podría estar en cualquiera de las 3 fases conocidas-, pero sí es reflejada con mayor brillo al final (como si la crisis fuese un túnel con una luz delante). Richard Webb en su última publicación (El Comercio 19/01/2009) nos recuerda además que la palabra crisis en el idioma chino es "weiji", de "wei"(peligro) y "ji"(oportunidad), ostentando también que la sabiduría china nos estaría llamando a pensar no en las puertas que se cierran sino en las que se abren. Entonces podemos decir que las 3 primeras fases son de peligro y la última de oportunidad. Pero no todos verán de esa forma estos momentos difíciles, todo depende si vemos el vaso medio lleno o medio vacio; es ahí donde entra a participar el líder de los países, en este caso el jefe de Estado, algo que esta siendo bien manejado por nuestro Presidente Alan García. El Perú no solo será fuerte en estas etapas de peligro por sus responsables políticas económicas, sino también, por el valor agregado de optimismo.
Es menester también saber en que etapa nos encontramos y para ello veamos al país de origen (Estados Unidos) de esta crisis que ya paso la primera etapa(desplome de los precios de las casas, caída de las ventas inmobiliarias y restricciones hipotecarias), también la segunda (desplome de sus índices bursátiles a niveles históricos, quiebra de bancos y especulaciones que hicieron humo el dinero de sus inversionistas) y ahora esta en la tercera ( cuasi quiebra del sector automotriz, PIB en contracción, confianza del consumidor en los suelos y pérdidas de desempleo en las nubes). Entonces pronto los estadounidenses se encontraran en la ultima etapa y será el fin de este ciclo álgido, pero también no debemos olvidar que la oportunidad depende de la acción de sus individuos, una acción que debemos relacionar con la "Destrucción creativa Schumpeteriana"(1942) donde las innovaciones de los emprendedores serán la fuerza del nuevo ciclo expansivo de la economía y con ellos el inicio del nuevo auge.
Pero si vamos a Europa, continente afectado en mayor proporción, observamos que los países se encuentran entre la segunda y tercera etapa (depresión en los mercados de capitales y alza del paro), a excepción de Dinamarca, porque parece ya ubicada en la ultima o incluso en su nuevo ciclo económico. Denominado el "milagro danés" (asemejado mas a un oasis en medio del desierto Europa) por su pronta recuperación de la recesión -declarado técnicamente al finalizar el primer trimestre del 2008- que atravesaba y ahora, según el reporte del tercer trimestre del 2008, el PIB ha experimentado un leve crecimiento. Motivos de este "milagro" hay muchos, uno de ellos es que el consumo privado se mantenía fuerte y el nivel de inversiones seguía en crecimiento; algo que se asemeja con nuestro país.
Si aunamos a este hecho las ultimas noticias como el aumento en la confianza a niveles máximos en cuatro meses (El Índice de confianza inversora global se elevo en enero de 48.2 a 60) y también que el "efecto contagio" -característica de los mercados financieros en crisis donde un pequeño impulso vendedor trae consigo una "avalancha" vendedora- se empiece a moderar debido a que en el mercado de capitales ya no hay posiciones finales, veremos entonces que hay un cambio de tendencia en la economía. No olvidemos también que, según la partida doble, existe un deudor y un acreedor, donde parte de los acreedores fuimos los países exportadores de minerales y de mayor envergadura algunos fondos e instituciones (hedge funds, fondos de inversión y de pensiones, inversores corporativos e institucionales).
Ergo, podemos ver que la crisis tiene los primeros indicios de su final. Esperemos con optimismo.
Es menester también saber en que etapa nos encontramos y para ello veamos al país de origen (Estados Unidos) de esta crisis que ya paso la primera etapa(desplome de los precios de las casas, caída de las ventas inmobiliarias y restricciones hipotecarias), también la segunda (desplome de sus índices bursátiles a niveles históricos, quiebra de bancos y especulaciones que hicieron humo el dinero de sus inversionistas) y ahora esta en la tercera ( cuasi quiebra del sector automotriz, PIB en contracción, confianza del consumidor en los suelos y pérdidas de desempleo en las nubes). Entonces pronto los estadounidenses se encontraran en la ultima etapa y será el fin de este ciclo álgido, pero también no debemos olvidar que la oportunidad depende de la acción de sus individuos, una acción que debemos relacionar con la "Destrucción creativa Schumpeteriana"(1942) donde las innovaciones de los emprendedores serán la fuerza del nuevo ciclo expansivo de la economía y con ellos el inicio del nuevo auge.
Pero si vamos a Europa, continente afectado en mayor proporción, observamos que los países se encuentran entre la segunda y tercera etapa (depresión en los mercados de capitales y alza del paro), a excepción de Dinamarca, porque parece ya ubicada en la ultima o incluso en su nuevo ciclo económico. Denominado el "milagro danés" (asemejado mas a un oasis en medio del desierto Europa) por su pronta recuperación de la recesión -declarado técnicamente al finalizar el primer trimestre del 2008- que atravesaba y ahora, según el reporte del tercer trimestre del 2008, el PIB ha experimentado un leve crecimiento. Motivos de este "milagro" hay muchos, uno de ellos es que el consumo privado se mantenía fuerte y el nivel de inversiones seguía en crecimiento; algo que se asemeja con nuestro país.
Si aunamos a este hecho las ultimas noticias como el aumento en la confianza a niveles máximos en cuatro meses (El Índice de confianza inversora global se elevo en enero de 48.2 a 60) y también que el "efecto contagio" -característica de los mercados financieros en crisis donde un pequeño impulso vendedor trae consigo una "avalancha" vendedora- se empiece a moderar debido a que en el mercado de capitales ya no hay posiciones finales, veremos entonces que hay un cambio de tendencia en la economía. No olvidemos también que, según la partida doble, existe un deudor y un acreedor, donde parte de los acreedores fuimos los países exportadores de minerales y de mayor envergadura algunos fondos e instituciones (hedge funds, fondos de inversión y de pensiones, inversores corporativos e institucionales).
Ergo, podemos ver que la crisis tiene los primeros indicios de su final. Esperemos con optimismo.





